Antecedentes y cronología del Proyecto “Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM) Regional” en materia de OEA

Enrique Canón

Enrique Canon

Enrique Canón, Presidente del Consejo de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y Director Nacional de la Aduana de Uruguay

 

 

 

La iniciativa para el establecimiento de un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM) Regional ha sido promovida por la Aduana de Uruguay junto a otras administraciones aduaneras del continente con los objetivos de:

  1. asegurar niveles elevados de seguridad aduanera en toda la cadena de suministros de bienes,
  2. promover la armonización y estandarización de los procesos vinculados a los Programas Operador Económico Autorizado (OEA) y la optimización de los recursos, alineándonos a las tendencias internacionales en materia de negociación de ARMs,
  3. contribuyendo así a la integración comercial y económica de la región.

 La figura del OEA, como uno de los mecanismos más importantes con los que cuentan las aduanas en beneficio del comercio legítimo y la seguridad de las cadenas logísticas, ha proliferado y se ha fortalecido en la Región, como resultado de los esfuerzos llevados adelante por las Aduanas. En una primera etapa de desarrollo de los Programas OEA, los países de la región han avanzado bilateralmente en el reconocimiento mutuo de sus operadores certificados, encontrándose ahora frente al desafío de alinearse a las nuevas modalidades de negociación de ARMs.

En este contexto están adquiriendo relevancia a nivel mundial los ARMs con un enfoque regional / multilateral para reducir o eliminar la necesidad de una serie de negociaciones bilaterales y los costos administrativos asociados a las mismas. Tal enfoque no solo disminuye el número de ARMs sino que también introduce un mayor grado de armonización y estandarización de los programas OEA; mejorando paralelamente la gestión coordinada de las fronteras, y creando una comprensión común de los problemas y desafíos regionales.

Se destaca a nivel regional la firma del primer ARM multilateral por parte de los países de Alianza Pacífico (AP) (Colombia, Chile, México, Perú) el 21 de julio de 2018.

Asimismo, el 24 de julio de 2018 en el marco de la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, los Presidentes de los países que integran a la AP y al MERCOSUR suscribieron la Declaración Presidencial de Puerto Vallarta, en la que se incluyó la elaboración y profundización en los trabajos para la suscripción de un ARM entre ambos bloques.

En relación al surgimiento y concreción del ARM Regional, interesa destacar que el lanzamiento de la iniciativa tuvo lugar en noviembre de 2017, en el marco del evento organizado por PROCOMEX “Seminario Internacional Programas OEA en el Cono Sur” en el que participaron representantes de ocho de las Administraciones Aduaneras de la Región.

En junio de 2018, en la ciudad de Bruselas, Bélgica, los Directores de trece Administraciones Aduaneras de la región, firmaron una Carta de Intención, con el propósito de formalizar su voluntad de formar parte de este proyecto para el reconocimiento mutuo de los Programas OEA entre las Aduanas de la región.

Dicha iniciativa promovida por la Aduana uruguaya ha tenido una repercusión ampliamente favorable, habiéndose adherido a la misma las siguientes Administraciones Aduaneras (13): Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Durante los días 26 y 27 de noviembre del 2018, en la ciudad de San Pablo, Brasil, se llevaron a cabo jornadas vinculadas a los Programas OEA de los países de América y su necesaria integración para el fortalecimiento de la seguridad de la cadena de suministro internacional de bienes, la promoción de la competitividad de los operadores de la región y la facilitación del comercio intrarregional. Dicho evento fue organizado por PROCOMEX, la Receita Federal de Brasil y contó con mi participación como Presidente del Consejo de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y Director Nacional de la Aduana de Uruguay.

Al mismo tiempo se llevó a cabo la primera reunión de trabajo para el Proyecto ARM Regional de OEA entre los Directores de 9 Aduanas presentes en Sao Paulo, Brasil: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay; Como resultado de los trabajos, los Directores firmaron “La Declaración de San Pablo“ reiterando su compromiso y voluntad para avanzar en el proyecto y reafirmando la importancia del reconocimiento mutuo de los OEA, como instrumento para la integración y facilitación, en aras de un comercio más seguro y ágil.

Paralelamente, y de forma independiente se celebró la primera Reunión del Grupo del Sector Privado Regional de las Américas cuyo objetivo fue intercambiar opiniones acerca de su rol en los instrumentos y estándares propuestos por la OMA en la región.

El primer producto derivado de los antecedentes mencionados, consistió en la elaboración de un “Plan de Acción – Proyecto ARM Regional de Operadores Económicos Autorizados” y su correspondiente presupuesto, estimando los costos necesarios para el desarrollo de las negociaciones y las validaciones conjuntas, necesarias para el logro del ARM Regional.

Dicho Plan y presupuesto se encuentran actualmente en estado de evaluación por parte de posibles donantes. Actualmente se realizan gestiones ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la OMA, Global Alliance for Trade Facilitation, la Organización de Estados Americanos (OEA) para el Comité Interamericano Contra el Terrorismo (CICTE) entre otros, en  la búsqueda de posibles fuentes de financiamiento y/o asistencia técnica para el desarrollo de las actividades previstas en el Plan de Acción para un OEA Regional.

Es en este marco, y reconociendo la importancia que tiene para la Región el avance en los trabajos tendentes a lograr un mayor grado de armonización y estandarización de los programas OEA con un enfoque regional y multilateral, que el BID ha manifestado su interés de apoyar y financiar parte de los trabajos a realizar.

Para el 2019 los objetivos están centrados en continuar viabilizando el Plan acordado por las Administraciones Aduaneras, promoviendo la incorporación de otras administraciones de la Región, al tiempo que promover mayores beneficios para los OEA incluyendo en los Programas OEA y también en el ARM Regional a otras agencias gubernamentales presentes en frontera.

Las actividades iniciales incluyen la comparación teórica de los Programas OEA, y la planificación de las visitas de validaciones conjuntas en los diferentes países integrantes del proyecto; además se deberán establecer actividades para la discusión de los beneficios y los procedimientos necesarios para el otorgamiento de los mismos, mecanismos para el intercambio de información, así como la redacción final del ARM.

En paralelo con las tareas antes descritas, entre el 10 y el 15 de febrero de 2019 se llevó a cabo en Buenos Aires la primera evaluación conjunta del Programa OEA de la Aduana de la República Argentina. Expertos OEA de las Aduanas de los 8 países signatarios de la Declaración de San Pablo coincidieron en Buenos Aires para realizar dicha evaluación. A ella seguirán en el correr del presente año las evaluaciones de los Programas OEA de los 8 países restantes.

No Comments

Post A Comment

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies