
Laura Pujol Giménez
Directora, Asociación Internacional de Operadores Económicos Autorizados (OEA), Aduaneros y Logísticos
La Asociación Internacional de Operadores Económicos Autorizados (OEA), Aduaneros y Logísticos ha estado participando en algunos eventos de la comunidad humanitaria y aprendiendo acerca de las dificultades que afrontan en las operaciones aduaneras y logísticas para el movimiento transfronterizo de mercancías para la asistencia en desastres. Una cuestión importante para la ayuda humanitaria en un contexto de desastre es identificar prestadores de servicios aduaneros y logísticos locales confiables. La falta de preparación adecuada y de competencia profesional resulta en demoras y altos costos de la asistencia humanitaria. El OEA / operador económico de confianza es un actor de la cadena de suministro acreditado por las Autoridades Aduaneras sobre la base de su perfil de bajo riesgo y su probada competencia en los procedimientos aduaneros, que a cambio obtiene beneficios de la Aduana entre los que se encuentran las facilidades y simplificaciones aduaneras. Por ello, la contribución del OEA a la logística humanitaria es la posibilidad de identificar proveedores de servicios de logística y aduanas de bajo riesgo acreditados por el gobierno, con conocimientos y procesos maduros y además con la experiencia y las conexiones locales tan importantes en estos casos. La exportación, importación, tránsito, importación temporal y reexportación de las mercancías en envíos de ayuda humanitaria puede ser más rápida y menos costosa.
En el contacto con la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA), el enfoque inicial de la Asociación fue explorar un área de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) donde pensamos que el OEA tiene una contribución que hacer – la Asociación ha estado comunicando sobre el papel de los OEA en el logro de los ODS en varios foros desde el I Congreso Internacional de Asociaciones “Desempeño e Impacto” celebrado en 2017. En 2018, la Asociación participó en la capacitación de OCHA en la plataforma ASYREG (lea más sobre esto en el artículo de Tiuna de Benito en esta newsletter). En febrero de 2019, la Asociación fue invitada a como ponente en la Semana de Redes y Asociaciones Humanitarias (HNPW) y, más recientemente, hemos proporcionado comentarios sobre el proyecto de Importación y Despacho de Aduanas (IMPACCT) y estamos invitados a asistir a la Reunión de Preparación para Ayuda de Emergencia. Estos contactos han proporcionado una mejor comprensión de las necesidades de la comunidad humanitaria en relación a la comunidad de aduanas y logística con objeto de lograr una rápida respuesta humanitaria.
La ayuda humanitaria encuentra cuellos de botella en la gestión transfronteriza de las mercancías para la asistencia en desastres. OEA es un programa de asociación entre Aduanas y empresas para el cumplimiento normativo y la seguridad, que permite la facilitación y simplificación en los procesos aduaneros y puede contribuir a una gestión de la cadena de suministro humanitaria más segura y eficiente.
A solicitud de OCHA, hemos empezado a articular lo que OEA aporta a la logística humanitaria. Cuando elaboramos el folleto “OEA: ¿Qué aporta a la logística humanitaria?” y al preparamos la presentación para la “Reunión de expertos del proyecto IMPACCT” en el NHPW, hemos podido examinar el Marco de normas SAFE desde una perspectiva distinta a la habitual. También realizamos consultas iniciales con algunos socios y dentro de nuestra red más amplia de expertos, muchos de los cuales tienen experiencia directa en la prestación de servicios aduaneros y logísticos en emergencias humanitarias. Uno de los mensajes recurrentes que recibimos fue la idea de que los procesos de despacho de fronteras, incluidos los tiempos de despacho de aduanas, tienen un impacto importante en las operaciones humanitarias. Como lo expresó la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna durante el HNPW, las barreras a las operaciones de respuesta internacional dan como resultado que “la ayuda es más lenta, más costosa, menos efectiva y, a veces, contraproducente”.
El OEA tiene un papel valioso que jugar en la cadena de suministro de la ayuda humanitaria.
En primer lugar, el Marco SAFE de la OMA incluye requisitos para los operadores económicos autorizados sobre preparación para la gestión de crisis y recuperación de incidentes
Los requisitos del Marco SAFE para el OEA incluyen trabajar en asociación con la Aduana en la implementación de las disposiciones de Gestión de Crisis y Recuperación de Incidentes:
“Para minimizar el impacto de un desastre o incidente terrorista, la gestión de crisis y los procedimientos de recuperación deben incluir la planificación anticipada y el establecimiento de procesos para operar en tales circunstancias extraordinarias. Este elemento requiere que el OEA y la Aduana:
- desarrollen y documenten, junto con las autoridades correspondientes, cuando sea conveniente o necesario, planes de contingencia para situaciones de emergencia de seguridad y para la recuperación en caso de desastre o incidente terrorista;
- incluyan en su actividad capacitación periódica de empleados y comprobaciones de los planes de emergencia.”[1].
La importación segura y eficiente y el despacho de aduanas de las mercancías de la ayuda humanitaria son una parte importante en la gestión de desastres. Ante el aumento de los desastres naturales, es importante que los OEA en particular y los proveedores de servicios aduaneros y logísticos en general estén informados y capacitados acerca de los instrumentos de la OMA relacionados con el movimiento transfronterizo de mercancía de ayuda humanitaria y su función en los planes nacionales de preparación para la gestión de crisis y recuperación de incidentes
Segundo, un conjunto de beneficios de los OEA, tal como se describen en el Marco de normas SAFE, podrían ser:
Medidas especiales relacionadas con períodos de interrupción del comercio o nivel elevado de amenaza:
a) Procesamiento prioritario de la Aduana durante el período de condiciones de amenaza elevadas;
b) Tratamiento prioritario en la reanudación posterior al incidente y la recuperación del comercio;
c) Prioridad en la exportación a los países afectados después de un incidente; y
d) Capacidad para utilizar procedimientos de reserva en caso de fallo del sistema informático de Aduanas.
En tercer lugar, los operadores económicos autorizados pueden contribuir a la importación y despacho de aduanas de los envíos humanitarios como operadores competentes y de bajo riesgo, con experiencia y redes locales.
Un tema recurrente que hemos escuchado de los expertos en logística humanitaria es que cuando ocurren desastres es clave contar con proveedores locales fiables de servicios aduaneros y logísticos. Los actores humanitarios pagan mucho en gastos de almacenamiento y demora debido a los largos procesos de importación. La competencia en la gestión de las tramitaciones aduaneras, la garantía de que las obligaciones aduaneras (permisos, licencias, certificados, pago de impuestos y aranceles cuando corresponda, etc.) y cualquier información sobre las mercancías según lo exijan los procedimientos de la Aduana u otras autoridades, se completen correctamente es vital para la efectividad de la asistencia humanitaria, llegando a las poblaciones necesitadas de manera puntual y ahorrando costos logísticos evitables.
Por lo tanto, en adelante, la Asociación Internacional de OEA pondrá mayor énfasis en las recomendaciones sobre el empleo de las capacidades locales para la prestación de servicios aduaneros y logísticos, y en comunicar la importancia de identificar a los OEA como operadores económicos confiables. Los agentes de aduanas, transitarios, y otros operadores logísticos acreditados como OEA aportan competencias y un perfil de bajo riesgo que puede beneficiar en las operaciones de logística humanitarias.
Por último, los OEA son los primeros interesados en la gestión eficaz de las crisis y la rápida recuperación de las mismas, volviendo a una situación de continuidad de negocio y, por ende contribuyendo a la resisliencia de las economías locales de las que forman parte.
Los actores de la comunidad humanitaria internacional y los operadores económicos locales comparten el interés común en la preparación para la gestión de crisis y la recuperación de incidentes. Estos son factores que probablemente afectarán significativamente su condición financiera y rendimiento operativo.
Los proveedores de servicios aduaneros y logísticos, al mismo tiempo que manejan los envíos de ayuda humanitaria, deberán permanecer abiertos para atender el negocio habitual, por lo que el OEA debe planificar y prepararse para recuperar rápidamente la capacidad para operar. La preparación de los OEA para afrontar situaciones de desastre contribuye tanto a reforzar la gestión de la continuidad del negocio y la planificación de contingencias, como a la resistencia de las economías locales de las que forman parte.
Ver la gestión logística a través de la lente del OEA sin duda ayuda, a la comunidad humanitaria y las autoridades nacionales relevantes, a identificar los factores específicos del sector considerados más relevantes para una efectiva gestión de la ayuda humanitaria.

La brecha entre las necesidades de ayuda humanitaria (201.5 millones de personas necesitadas en 2017) y los recursos disponibles (27.3 billones de USD en 2017) es aproximadamente del 40-50%[1]. El proyecto IMPACCT tiene como objetivo detener el efecto dominó de los largos plazos de tiempo invertidos en la gestión transfronteriza de las mercancías de ayuda humanitaria.
Hemos escuchado, conversado y aprendido directamente de los profesionales de la ayuda humanitaria que la logística humanitaria se encuentra con cuellos de botella en la gestión transfronteriza de envíos de bienes. Hemos transmitido que el OEA, un programa de asociación entre Aduanas y empresas para reforzar el cumplimiento normativo y la seguridad en las cadenas de suministro, y que por su menor perfil de riesgo permite procesos simplificados, puede contribuir a una gestión segura y eficiente de la cadena de suministro humanitaria.
He trabajado tanto en contextos humanitarios como de desarrollo y siempre es significativo interactuar con los profesionales del sector, competentes y comprometidos. La conversación con ellos ha generado buenas preguntas y recomendaciones. Este artículo trata de responder una de las preguntas planteadas por el proyecto IMPACCT: ¿Qué puede aportar el OEA a la gestión de la cadena de suministro humanitaria?
La colaboración de la Asociación en esta área, tanto con actores internacionales como nacionales, tiene como objetivo brindar mejores servicios aduaneros y logísticos a la comunidad humanitaria y también, en asociación con las Administraciones de Aduanas, trabajar en el cumplimiento de los requisitos de preparación para desastres que se planteen en los programas nacionales.
Nota: La autora desea agradecer a Virginie Bohl (OCHA), Tiuna de Benito (UNCTAD), Osiris Ramírez (UNCTAD), Yolanda Porras (Ibercondor) y Nick Prior (Toyota) por su amable contribución al flyer “AEO: What’s in it for humanitarian logistics”, especialmente preparado para el “IMPACCT Project Expert Meeting” que tuvo lugar el 4 de febrero en Ginebra en el marco de la Humanitarian Networks and Partnerships Week (HNPW).
Fuentes:
[1] WCO (2018) SAFE FoS, ANNEX IV/14, AEO Requirements. L. Crisis Management and Incident Recovery
[2] Paul Knox-Clarke, ALNAP (2019) The State of the Humanitarian System 2018 Report.
No Comments